lunes, 28 de marzo de 2011

EL HÁBITAT

Los aborígenes que llegaron a las islas procedentes de África (zona magrebí) adaptaron sus usos y costumbres dado el nuevo espacio geográfico.

Magreb

La zona más poblada de Lanzarote es el valle de Zonzamas y la vega de Timanfaya, donde abundan "las casas hondas".


También usan las escasas cuevas naturales así como cabañas pastoriles y casas de piedra seca.

En Fuerteventura se usan las "casas hondas" como en Lanzarote, aunque también hay casas que forman pequeños poblados, como el de la Atalayita en Pozo Negro.



...
Atalayita en Pozo Negro

Se localizan algunas casas con restos de murallas que pueden tener un caracter defensivo o de delimitación del espacio, y unas pocas cuevas artificiales.

En Gran Canaria hay una gran cantidad de hábitat en cuevas, tanto naturales como artificiales, y en la superficie.

Cuevas naturales:
  • En la boca, para defenderse de la dureza del clima, levantan muros de piedra seca.
  • Construyen repisas, alacenas y divertículos laterales.
  • Algunas casas son muy complejas, con amplias habitaciones, sistema de iluminación a través de perforaciones que hacen de ventana, alacenas y decoraciones pictóricas con elementos geométricos en blancos, negros y rojos.
  • Las plantas pueden ser de forma oval, cruciforme o cuadrada.
Como por ejemplo, la Cueva Pintada de Gáldar.

...
Cueva Pintada de Gáldar

En Tenerife y La Palma ocuparon las cuevas naturales de los márgenes de los barrancos. En Tenerife hay un único ejemplo de cueva artificial, La cueva de Los Reyes, en Güimar.

En El Hierro aprovecharon las cuevas naturales situadas fuera del bosque, así como chozas fabricadas con piedra seca y cubiertas de materiales vegetales.

En La Gomera, los poblados se encuentran a orillas de los barrancos pero en su curso medio y bajo, ocupan las cuevas naturales y hacen casas de piedra seca muy rudimentarias con cubiertas vegetales.



LA ECONOMÍA

En todo el Archipiélago existía una economía mixta productora y depredadora, pero con importantes diferencias entre islas y dentro de una misma isla.


Común a todas las islas:

  • Recolección en función de la riqueza ecológica de cada isla: las más boscosas aportaban frutos y reices de helechos que después de un proceso de secado era tostado y molido para obtener una especie de gofio consumido como alimento.
  • La caza de animales salvajes, la pesca y la recolección de mariscos.
  • La ganadería tuvo un papel destacado en las actividades económicas.


En la zona norte de Tenerife existía la agricultura de regadío y en la zona sur se practicaba más la ganadería. La ganadería fue determinante en la estructura de los diferentes menceyatos, pues la agricultura dependía totalmente de los factores meteorológicos (solo en barlovento tenían sistema de irrigación).

LA INDUSTRIA

  • La industria lítica.
Usaban la piedra para fabricar útiles con capacidad cortante a modo de cuchillos. Como por ejemplo: tafiagues en Lanzarote y Fuerteventura, tausas en Gran Canaria y tabonas en Tenerife.


En todas las islas están presentes las técnicas del tallado y pulimentado de la piedra. Con ellas se obtienen diferentes sintrumentos líticos como:
  • Los molinos (circulares de dos piezas y naviformes u ovales). Istrumento emblemático del noelítico aborigen, detectado en todas las islas menos en el El Hierro, relacionado con la vida sedentaria.
  • Picos-azuelas.
  • Raspadores.
  • Raederas.
  • Perforadores.
  • Buriles.
El aprovechamiento de los helechos en la alimentación está comprobado en el análisis realizado en los restos intestinales de las momias (alto poder alimenticio).

  • La cerámica.
Las técnicas decorativas empleadas eran las más primitivas: la impresa, incisa y acanalada.

...


En Lanzarote hay una gran riqueza cerámica. Muestran una gran riqueza decorativa que contrasta con la pobreza tecnica. Podemos destacar la existencia de cerámica ovoide y troncocónica con su fondo plano, border reentrantes y rectos y sin decoración. La coloración más generalizada es oxidante y los apéndices muy pobres.

En Fuerteventura emplean las técnicas de incisión. Su decoración es muy pobre y cubre sólo el tercio superior, sin llegar a invadir el fondo ni el cuello. Los tipos de cerámicas son semiesféricos, ovoides, globulares y troncocónicas con fondo plano. Los motivos son siempre geométricos: paralelos, estampillados, puntillados y dientes de lobo.

En Gran Canaria la cerámica es la más evolucionada de todo el Archipiélago. Con gran variedad tipológica: cilíndrica, ovoides, circulares, casquetes esféricos, bitroncocónica, globulares, carenadas y troncocónicas (además de una serie de subtipos si nos atenemos al cuello de las piezas y en los apéndices). En la técnica aparece junto a los tratamientos tradicionales el bruñido que llega en algunos casos al pulido. Característico y exclusivo de la isla es la presencia de la microcerámica con una altura de entre 40 mm y 70 mm.


Bruñido

En
La Palma las excavaciones nos permite conocer la secuencia de su cerámica. La más antigua: la pasta es de baja calidad, de superficies alisadas o espatuladas y formas esféricas, semiesféricas y troncocónicas, sin decoración alguna. Fase posterior: la pasta es más cuidada y aparece decoración con acanalados hasta el fondo, para seguir evolucionando hacia nuevos tipos de recipientes, técnicas y decoración, con la aparición de impresiones en bandas horizontales así como relieves. Fase más próxima a la etapa epigonal: se van imponiendo formas más esféricas y decoración con impresiones e incisiones muy variadas.

La Gomera presenta cerámica esférica, ovoide, semiesférica... cuya pasta es de baja calidad y aspecto tosco y con tratamiento de alisado y espatulado. Suelen tener numerosos apéndices así como orificios de suspensión y la decoración es muy escasa.

En El Hierro la tosquedad de la pasta deja visible los desgrasantes. Predomina el color negruzco y la escasa decoración reducida a bordes y labios.

En Tenerife observamos la escasez decorativa y la ausencia de piezas con fondo plano, lo que obligaba a realizar hoyos en el suelo para colocarla o rodearla de piedras. Las formas son esféricas, cilíndricas, anforoides, ovoides... con tratamientos y calidad diversos. Las piezas suelen estar provistas de apéndices diferentes y la coloración es diferente en el interior y exterior.

  • La industria ósea.
Los restos arqueológicos óseos nos muestran un aprovechamiento integral de los animales, pues
se percibe el uso del tuétano debido a la fragmentación de los restos.
Practicaban una selección de los huesos para obtener diversos útiles. Destaca por su importancia para la vida cotidiana, la fabricación de punzones que emplearán como agujas, después de someter los huesos a labores de frotamiento con material lítico con el fin de conseguir un extremo aguzado, para lo que emplean huesos largos o astillas, también fabrican una especie de estuches para conservarlos. Los punzones tienen una distribución arqueológica por todo el archipiélago y era empleado en la perforación de las pieles, como tope en la sujeción de mortajas e incluso para la decoración de la cerámica.

Aguja

...
Anzuelo ___________________________Punzón

También fabricaban espátulas con huesos largos o planos; alisadores empleados en la cerámica, y como elementos de adornos hacían una especie de cuentas de collar de tipo cilíndrico, y colgantes geométricos para los que incluso usaban piezas dentarias.

  • La industria de la madera.
El uso de la madera y de vegetales en general, es muy amplio en la construcción de viviendas y cabañas pastoriles, ya sea en forma de puertas de las casas y vigas para sus cubiertas, puertas para los silos en Gran Canaria o ramas para las cabañas pastoriles. Como material funerario la encontramosen forma de tablones y sarcófagos y tapaderas de cistas. En Tenerife también aparece en los enterramientos conocidos como chajascos o parihuelas además de tablones. El material vegetal forma parte del ajuar funerario en forma de yacija para separar el cadáver del suelo.

Tapa ____________________-_Útil para el fuego

Como material bélico las fuentes etnohistóricas hacen referencia a banodes y tomasaques en El Hierro; varas tostadas al fuego en La Gomera y La Palma; los tezzeses o garrotes de Lanzarote y Fuerteventura realizados con varas de acebuche; en Tenerife los banot que eran varas endurecidas al fuego, y en Gran Canaria unos garrotes que llamaban magados. Aunque no conocemos con certeza su uso, en La Palma se han encontrado unas varas de madera conocidas como crosses.

  • La industria de la piel y el tejido.
Utilizan los recursos animales y vegetales para la confección de los vestidos. Las pieles de los animales las empleaban para cubrir sus necesidades de vestido y como envoltorio funerario. El cuero procedente del desollado de los animales lo sometían a un tratamiento para convertirlo en piel, previo secado, lavado, adobado, alisado con material lítico, e incluso en algunos casos teñido.


Bolsa

La industria de la piel es más importante y generalizada a todo el conjunto territorial que el tejido vegetal. Recurrir a los vegetales como materia prima para el vestido, es una manifestación de una tecnología más avanzada y que nos ofrece un horizonte cultural más elevado.

Las fibras vegetales son abundantes en Gran Canaria, mientras que para Tenerife, La Palma y La Gomera sólo tenemos restos arqueológicos funerarios consistentes en cuerdas y trenzas de junco.

...
Bolsa vegetal_________________ Estera vegetal

LA ESTRUCTURA POLÍTICA ABORIGEN

  • El Hierro:
Los miembros eran iguales sin distinción de casta o linaje, sólo diferenciaban de entre ellos al rey. Se le puede considerar el jefe del linaje con la misión de unificar al grupo de parentesco, de ahí que se podría interpretar la entrega que los bimbaches hacían de su ganado anualmente para que el rey lo redistribuyera en medio de una fiesta comunal, “con la doble finalidad de reafirmar su autoridad y reforzar la cohesión del grupo”. A él le correspondería dirimir en los conflictos de los pastores con motivo de las disputas por los pastos.

  • La Palma:
El jefe de la tribu dirigía las luchas por el dominio de los pastos y por los límites de su territorio. Aunque todos procedían de un linaje común, los diferentes aprovechamientos de los recurso de determinadas zonas, forjaron con el paso del tiempo el dominio de ciertos grupos tribales, que acabaron por repartirse la isla en los doce “señoríos”. Aunque no había una autoridad superior establecida e institucionalizada con poder sobre todas las tribus, parece que en caso de conflictos que afectaban a la totalidad de la isla, se elegía a un jefe aglutinador.

La mujer tenía un papel destacado, como Francisca de Gazmira "reina" de un territorio dentro del distrito de Aridane. Se convirtió en procuradora de los canarios para defenderlos de los atropellos del Adelantado.


Gazmira
  • La Gomera:
En los inicios del siglo XV La Gomera se encontraba dividida en dos bandos, dentro de los que existían dos secciones que formaban cuatro tribus: Agana, Arone, Amilgua y Pala.

Parece que las relaciones entre ellos iban de la cooperación a la rivalidad. En los casos de peligro podía surgir un jefe con capacidad para aunarlos, pero superada la situación esa figura se diluía y quedaba sin efecto. Hay indicios de que existía un Consejo cuando surgían problemas de defensa.

  • Tenerife:
El poder político residía en el mencey que era el jefe de cada uno de los distritos o menceyatos en que se encontraba dividida la isla en el momento de la conquista: Anaga, Abona, Adeje, Daute, Güimar, Icod, Tacoronte, Taoro y Tegueste. Esta división territorial puede tener su origen, como en todas las islas, en la ocupación de un determinado territorio para aprovechar las potencialidades de los recursos naturales de su lecho ecológico.

La intensa actividad ganadera de los guanches debía ser el origen de numerosos conflictos por el aprovechamiento de los pastos, con la necesidad de la intervención de una autoridad superior aceptada por toda la comunidad quien debía dirimir en los grandes conflictos.

Su elección la realizaba un consejo quien tenía en cuenta la línea patrilineal del pretendiente. Cuando se producía el acto solemne de su juramento, debía besar un hueso de su predecesor y pariente, cermonia cargada de un claro culto a los muertos.

  • Fuerteventura:
En el momento de la conquista, Fuerteventura estaba organizado en dos distritos: Maxorata bajo el dominio de Ayose, y Jandía donde Guise ejercía la jefatura. Ambas demarcasiones estaban enfrentadas constantemente por motivo de las reservas de pastos de Jandía, a pesar de su limitado territorio. Estos enfrentamientos serían más agudos en los años de crisis carenciales con motivo de prolongadas sequías.

  • Lanzarote:
La isla estaba dividida en dos mitades por una pared, aunque cuando llegaron los normandos encontraron a un solo jefe que residía en Zonzamas.

  • Gran Canaria:
Estaba gobernada en el momento de la conquista por un Guanarteme. En el proceso evolutivo se siguió un camino hacia una sola jefatura, pues indica que antes era gobernada por capitanes de cuadrillas de distintos términos, posibles jefes de linaje, que actuarían de forma autónoma sin que dependieran de un poder superior.

El Guanarteme recibe la sucesión por línea matrilineal y debía ser sancionado por el consejo de nobles. Su matrimonio le llevaba a mantener una estructura endogámica de linaje y se podía casar con prima hermana o viuda de hermano. Se diferenciaba por su pelo, vestido y pintura de su traje. Dirigía la vida colectiva del guanartemato, con intervención en los conflictos entre el grupo dependiente y la nobleza, constituida por los guayres, cuya misión era la de defender los límites de los distintos territorios en que estuvo dividida la isla, administraba justicia y compartía protagonismo en los actos religiosos con el faycan, en especial durante las ceremonias de rogativas de lluvias. El faycan más importante era el de Telde.

VIDA RELIGIOSA

General en todas las islas es la presencia de cultos y divinidades astrales, como el sol y la luna que encarnan los principios masculinos y femeninos, relacionados con los ciclos reproductores. Los seres sobrenaturales son representados de diversa manera según cada isla, aunque con rasgos comunes, como común era el origen bereber del poblamiento, aunque se debió producir cambios y evoluciones en el proceso de adaptación al nuevo espacio. En los lugares de culto de los poblados, ya fuese en las casas de oración o en las casas particulares se adoraba a los espíritus familiares y a los de los clanes o linajes mediante ceremonias de ofrendas de alimentos.

También existía la creencia en demonios, genios... que vagaban por los campos acosando a la población. A estos espíritus les atribuían las enfermedades, daños y muerte.

  • Los ídolos
Aparecen representados en piezas escultóricas de piedra, cerámica y madera.

En Lanzarote adoraban a un ídolo con forma humana para el que tenían una especie de templo donde hacían ofrenda de leche y manteca.

En Fuerteventura, las más conocidas son las nueve figurillas antropomorfas de la Cueva de los ídolos de La Oliva, de las que una masculina y otra femenina nos lleva a pensar que era un lugar de culto a la fecundidad.

En Gran Canaria es la isla donde mayor número de ídolos han dado las excavaciones arqueológicas. De acuerdo con los temas representados podemos clasificarlos en antropomorfos, antropomorfos asexuados y zoomorfos.

Los ídolos encontrados nos hablan de un principio femenino relacionado con la “diosa madre” materializada en representaciones femeninas con vientres abultados, esteatopigia, sexo, senos, cabezas sin cara o muy esquemáticas. Sin embargo, los ídolos masculinos son escasos aunque con el falo muy desarrollado.

...
Ídolo de Maffiote..............................Ídolo de Tara


Los ídolos zoomorfos que podemos identificar con perros, cerdos, tortugas, aves y otros que no se pueden identificar, se conocen con el nombre de tibicenas.



  • Ofrendas y rogativas
En Gran Canaria tenían lugares específicos para celebrar las ceremonias rituales de culto como las montañas de Tirma y Umiaga, Cymarso o Amagro cuyas cimas servían de auténticos santuarios, además de refugio y asilo para los perseguidos. Los ritos estaban presididos por el Guanarteme, el Faycan y las Harimaguadas o sacerdotisas, con la concurrencia de toda la población, aunque había también otras casi a diario con escasa presencia de la población.

En Tenerife tenían creencias en un dios principal que parece lo identificaban con el sol. A este dios se le rogaba que interviniera en los momentos de sequía, a través de una ceremonia en la que intervenían los animales. Juntaban los animales en un lugar específico que llamaban baladeros, separando las ovejas madres de los corderos. Con ello trataban de conmover al ser supremo para que les enviase la lluvia.

En La Palma existía un lugar para el culto en cada distrito o tribu que consistía en una pirámide de piedra, muchas veces con grabados alrededor de la cual se reunía toda la comunidad. Las mejores referencias de los rituales las tenemos en las celebradas en el Roque Idafe que refieren el sacrificio de animales.

En El Hierro creían en la existencia de dos divinidades, una masculina llamada Eraoranza que intervenía en los asuntos de los hombres, y en otra femenina denominada Moneaba, a la que acudían las mujeres. El culto se realizaba en dos peñascos, Los Santillos, situado en el lugar de Ventayca, a donde acudían colectivamente en los momentos de calamidades, como cuando escaseaba el agua.

En La Gomera se celebraban sacrificios de animales. Creían en un dios a quien llamaban Orahan y que vivía en el cielo, además de creer en un demonio con figura humana y a quien nominaban Hirguan. Papel destacado tenían los adivinos u hombres sabios que se encargaban de decirle a la población lo que sucedería en el futuro, así tenemos el vaticinio de Eiunche que afirmaba a su muerte vendrían hombres nuevos que les impondrían otras creencias.

En Lanzarote tenían recintos o casas a modo de templos donde hacían ofrendas de leche y manteca. Esta presencia en las ofrendas de leche y manteca nos muestra la importancia que estos productos de origen animal tenían entre los aborígenes de todas las islas. Las manifestaciones culturales conocidas como “queseras” pueden ser lugares donde se celebraban ceremonias de ofrendas con vertido de líquidos.

En Fuerteventura existía la creencia en un dios principal que vivía en lo alto, con representación humana en piedra labrada, se le ofrecía leche derramada en lo alto de una montaña, de nuevo aparece este accidente geográfico como un punto de encuentro entre los humanos y la divinidad. Sabemos de la existencia de adivinos en los ritos religiosos, como es el caso de Tibiabín, que tenía a su cargo dirigir el culto y realizar profecías como la de la venida por el mar de gentes que les dirían lo que debían hacer, augurio que podríamos interpretar como vaticinio de la conquista o como mito de origen, puesto que sus antepasados habían llegado por mar, o incluso como un recuerdo al espíritu de su progenie.

LAS PRÁCTICAS FUNERARIAS

La momificación sólo la podemos encontrar en las islas de Gran Canaria y Tenerife, aunque no de forma generalizada.


Momia

Según los cronistas en Gran Canaria la momificación era una práctica reservada a los nobles e hidalgos.
No era una práctica generalizada, pues las momias conservadas en su mayoría conservan sus vísceras, por lo que su uso minoritario parece indicarnos que se reservaba exclusivamente para alguna persona con cualidades y prestigio muy relevante, como podrían ser los Guanartemes o los Mencey.

Se llegó a afirmar que los enterramientos de los cadáveres momificados eran enterrados exclusivamente en cuevas, pero se han encontrado en excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en complejos tubulares.

Para la preparación de los cadáveres había una diferenciación social en los encargados, con una correspondencia de sexo entre el difunto y quien realizaba el proceso.

El proceso de momificación nos es desconocido con exactitud, aunque parece que empleaban hierbas olorosas, tierras, mateca...

El enterramiento más generalizado en las islas es el realizado en cuevas naturales, a la que el único acondicionamiento que le hacían era cerrar la entrada con un muro de piedras secas, para evitar la entrada de animales que pudieran dañar los cadáveres. Aprovechaban todo el espacio disponible, incluidas las repisas naturales de que dispusieran, como signo de respeto al cadáver lo separaban del suelo mediante una yacija que podía ser una corteza de drago, hojas y ramas, esterillas de junco y palma, cueros.

Otra modalidad de enterramiento la encontramos en las islas de Gran Canaria y Fuerteventura, donde son frecuentes los túmulos, que consiste en cubrir un enterramiento en cista con gran cantidad de piedras, con un resultado exterior de forma troncocónica, aunque pueden presentar una base circular u oval. Si nos atenemos a sus formas podemos clasificarlos en túmulos simples, cistas y túmulos con gradas y dependencias interiores.

LOS GRABADOS Y LAS PINTURAS RUPESTRES

Los grabados y las pinturas rupestres se pueden considerar como una forma más de culto o de práctica mágica.

La pintura sobre las paredes es una manifestación exclusiva de la isla de Gran Canaria que aparece en las cuevas artificiales, naturales y graneros.

Los colores empleados eran el blanco, el rojo y el negro, obtenidos con yeso, almagre finamente triturado en morteros y con el picón o carbón triturados, respectivamente.


Los motivos que podemos encontrar son las figuraciones geométricas, como rectángulos, cuadrados, triángulos, círculos, como los de las pintaderas, figuras antropomorfas esquemáticas.

Mayor complejidad que la pintura la ofrecen los grabados que están presentes en todas las islas. En Gran Canaria se ha encontrado en el interior de cuevas y al aire libre y las técnicas empleadas van desde el bajorrelieve al rayado, la incisión e incluso el puntillado, con representaciones figurativas, alfabetiformes y geométricas.

En Lanzarote los grabados están ejecutados con las técnicas del picado y la incisión y los motivos son alfabetiformes líbico-bereber, curvilíneos, de líneas incisas, aisladas, paralelas... y huellas de pies o de sandalias.

En Fuerteventura encontramos alfabetiformes líbico-bereberes e incluso de inspiración latina, las huellas de pies o sandalias son abundantes en la Montaña de Tindaya, también son frecuentes trazos lineales incisos situados en paralelo, entrecruzados, cruciformes...

En La Gomera y Tenerife, cuentan con numerosos yacimientos de grabados, con la técnica de la incisión y de picado que representan temas alfabetiformes líbico-bereberes y huellas de pies y sandalias.

Los grabados de El Hierro los conocemos desde antiguo. Para conseguirlo empleaban la técnica del picado e incluso la abrasión; aparecen sobre paredes basálticas e incluso en superficies de coladas de magmas, en el interior de las cuevas e incluso sobre un tablón funerario. La temática está centrada en alfabetiformes líbico-bereber, ideogramas geométricos e incluso esquematizaciones de figuras humanas y animales.

La Palma tiene el mejor patrimonio de grabados rupestres de todas las islas. Se encuentran sobre diferentes soportes como paredes basálticas, en coladas lávicas, plaquetas, cuevas, cantos rodados y estelas, suelen estar en zonas relacionadas con el pastoreo. La técnica de elaboración es el picado, con motivos alfabetiformes, ideogramas geométricos y cruciformes. Los ideogramas geométricos incluyen un considerable repertorio de motivos: espirales, círculos, meandros, laberintos, líneas paralelas…, aunque los más frecuentes son la espiral y el meandro.


Pintaderas